domingo, 7 de noviembre de 2010

Emprendedores cicu.


FORMACION DE LA VISION Y LIDERAZGO EMPRESARIAL

RESUMEN
El proyecto de emprendimiento en el INECICU se fundamenta en dos ejes temáticos: fortalecer el pensamiento emprendedor de los estudiantes y la formulación de planes de negocio potenciando  la cultura del emprendimiento. Los ejes temáticos se estructuran de  la siguiente manera:
Hacia una cultura del emprendimiento                                      
Subtemas 
·         El temperamento y manejo de emociones, y, desarrollo personal.   
·         Instrucción en técnicas de estudio  y hábitos de lectura
·         Formación  en liderazgo,   empoderamiento.
Subtemas:
·         Proyecto de vida
·         Formando visionarios emprendedores
·         Estudio de un plan de negocios:   elementos que contiene – requisitos  - formatos.
·         Pasos en la elaboración  de un plan de negocios: elaboración grupal del plan de negocios, con la asesoría de los profesores.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS NECESARIAS PARA EL PROYECTO.

Durante el desarrollo del proyecto se han empleado diferentes tipos de recursos tecnológicos como:
Reproductor multimedia
Computador
Videos en internet, y material en formato pdf, ppt, doc entre otros.
Correo electrónico.
Software ofimático variado.

JUSTIFICACION
Un grupo de estudiantes de grado decimo (2009) interesados en el desarrollo y cumplimiento del servicio social,  y motivados por el quehacer como estudiantes y la cultura del emprendimiento, proponen formular un proyecto que fortalezca a los estudiantes como personas y fomenten un desarrollo humano integral, es de esta inquietud motivadora de estos jóvenes que nace y se fortalece el proyecto de emprendimiento en la Institución Educativa Ciudadela Cuba.
 El desarrollo humano es un aspecto relevante en la cultura y prosperidad de una comunidad, además de convertirse en un componente a desarrollar personalmente de forma cotidiana. Es por esta razón que el proyecto pretende impulsar un pensamiento holístico y pragmático en los educandos de la Institución propendiendo el constante interés en este aspecto y de esta forma mejorar como personas y por ende potenciar  su dinámica grupal.
Es por esto que Enmarcados en las políticas nacionales de educación y teniendo en cuenta las competencias laborales generales del país, se propone desarrollar una dinámica de pensamiento crítico y desarrollo humano enfocados en “la cultura del emprendimiento” para motivar, desarrollar y fortalecer las competencias EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO promoviendo 1. La Identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocios 2. Elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocios 3. Consecución de recursos 4. Capacidad para asumir el riesgo 5. Mercadeo y ventas;   en los educandos de la Institución, trasformando el quehacer cotidiano en un proyecto de vida loable y real con visión de futuro apoyados en elementos pedagógicos y cognitivos que motiven a los jóvenes y por ende mejoren el nivel académico de la institución.
COMPONENTE INNOVACIÓN DEL PROYECTO.
El componente innovador del proyecto de emprendimiento en la Institución Educativa Ciudadela Cuba  radica en el enfoque humanista, centralizando  la dinámica del proyecto en desarrollar el crecimiento personal de cada uno de los miembros del grupo, fortaleciendo su carácter emprendedor y creador como un modelo de administración y planificación de su propia vida, que le permita al estudiante enfocar sus habilidades y destrezas, por medio de la formulación de un plan de negocios, al mejoramiento de su calidad de vida y de su entorno familiar.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
La dinámica de trabajo del grupo de emprendimiento se soporta en el fortalecimiento del espíritu emprendedor de nuestros estudiantes basados en el aprender haciendo y específicamente en el trabajo colaborativo y el aprendizaje cooperativo, donde los educandos crean un sistema de interacciones que induce a la influencia reciproca entre ellos, acrecentando el respeto del otro como un propio “yo”, desarrollando un sentimiento de responsabilidades mutuas, que permiten un acercamiento real al aprendizaje significativo.
Durante el desarrollo del proyecto se estimulo entre otras, la responsabilidad individual, la interdependencia positiva, habilidades colaborativas, interacción promotora y un verdadero proceso de grupo, elementos básicos del aprendizaje colaborativo.  


OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
  • Sensibilizar  a los educandos  frente a la cultura integral del emprendimiento como estructura básica de un proyecto de vida y su labor como estudiante.
  • Cumplir con el requisito de servicio social, por medio de la formulación, motivación, desarrollo y ejecución  del proyecto de emprendimiento. 


OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Desarrollar un pensamiento crítico hacia una cultura del emprendimiento con énfasis en el desarrollo humano.
  • Desarrollar técnicas y habilidades en la formulación de un plan de negocios.
  • Educar en la escucha a los educandos beneficiarios de  la propuesta
  • Orientar en técnicas  sobre el manejo de las emociones y sus repercusiones
  • Propiciar espacios para el desarrollo  del pensamiento crítico  por medio de ejemplificaciones
·         Desarrollar  una visión competitiva  por medio de talleres vivenciales.
  • Fomento de habilidades para un mejor desenvolvimiento en sociedad.
  • Incentivar el mejoramiento de  la conciencia colectiva de los jóvenes de la institución con respecto al desarrollo humano y su accionar como personas

DESTINATARIOS

El proyecto de emprendimiento tendrá como destinatarios en general a los Educandos  de la Institución Educativa Ciudadela Cuba, y en especial a un grupo semilla de emprendedores que desarrollaran planes de negocio.


Participantes del proceso, y grupos de trabajo del año 2010[1].
Nombres
Grado
Alexa johana Grisales
11F
Jackeline Agudelo Posada
11F
Edinson Mauricio Motato
10D
Isabel Cristina Choachi
11D
Jhon Alexander Zuleta
10D
Juan Manuel Bermúdez
10f
Laura Marín Ríos
10f
Paula Rodríguez Duzan
10f
Carlos
10D
Anyela  Gutierrez
11D
Estefany Cuartas
9C
Carolina Yepes  Zapata
9C
Angie Gonzales
9C
Brian Stiven Miranda
9C
Marlin Eliana Arbelaez
11F
David Ricardo Arteta
11D
Diego Fernando Escobar
11D
Jhon Anderson Montoya
11D

METODOLOGIA Y  ACTIVIDADES  

Los estudiantes responsables del proyecto  (equipo base, total 6 estudiantes),  fueron los encargados de planear, organizar y ejecutar las actividades propias del proyecto, con los miembros de participantes del mismo, así como de las charlas, talleres y actividades académicas, y/o empresariales; por lo cual su servicio social se desarrollo en esta propuesta.
Paralelo a las actividades propias del servicio social (desarrolladas por los responsables de este proyecto), desarrollaron y promovieron las actividades de emprendimiento, como charlas con los demás estudiantes del plantel, las conferencias sobre desarrollo humano, los talleres de proyecto de vida, lo pertinente a la formulación básica de los planes de negocio.
Para el desarrollo de las dinámicas de equipo la totalidad de participantes del grupo de emprendimiento se dividió en 5 subgrupos donde cada integrante del equipo base era responsable de liderar, organizar el trabajo con dichos jóvenes. Posterior a las charlas semanales del equipo base  y durante la misma semana,  cada uno de los integrantes del mismo se reunía y lideraba el proceso de construcción de planes de negocio con sus respectivos subgrupos.
Además de las reuniones semanales con el equipo base, Las principales actividades realizadas con el grupo general de emprendedores de la institución durante el año escolar fueron:
                                  
Adquisición De Habilidades

Seminario taller: métodos de estudio
Seminario taller: habilidades comunicativas
Conferencia: manejo del tiempo libre

Desarrollo    personal

Conferencia: manejo del temperamento   y emociones
Conferencia: manejo de relaciones interpersonales
Conferencia: decisiones: como afectan  nuestra vida
Conferencia: proyecto de vida
Conferencia: Autoimagen                            

Hacia un plan de negocios.
Reunión equipo base donde se desarrollaron los temas:
1.      pensamiento emprendedor 
2.      ideas de negocios y sus posibilidades.
3.      plan de negocios.
a.       Componente corporativo
b.      Definición de la industria
c.       Análisis FODA
d.      El producto o servicio.
e.       Análisis de mercado
f.       Análisis financiero.

Es pertinente agradecer al ingeniero Didier Jurado   quien hace parte de la corporación Vida para Colombia, quien de manera voluntaria dirigió e impartió conferencias durante el primer semestre del año.

De igual manera es importante recalcar la participación y compromiso constante de los directivos de la institución, el Sr. Rector  Francisco Javier Salazar Marques, y los coordinadores Luis Alberto Arteaga Casas, Orlando Bueno Neira, Ariel Roa Poveda, y Luis Alberto Hoyos Ospina, quienes en todo momento facilitaron y fomentaron el desarrollo de las actividades del proyecto. 

SELECCIÓN DE POBLACIÓN
Para que este trabajo sea exitoso, y no se pierda la cantidad de esfuerzo, recurso, tiempo   y visión, debemos realizar una serie de actividades para seleccionar a los estudiantes de grado 9, 10 y 11 teniendo en cuenta dos criterios:
1.  quienes tengan buen rendimiento académico y buen comportamiento-  ciertas habilidades  para interactuar y trabajar en equipo  – liderazgo entre otras.
2.  de esos  estudiantes  quienes quieren recibir la formación de forma libre  asumiendo conscientemente el compromiso.

Dificultades en el desarrollo del proyecto
ü  Deserción de participantes del proyecto, en un principio en  total se seleccionaron y convocaron un total de  38  estudiantes de grados once, decimo y noveno. Y con el desarrollo del trabajo el grupo se concreto hasta definirse con 10 estudiantes de grado once, XX de grado decimo y XX de grado noveno, esta situación  permite visualizar  una lo difícil que es promover el crecimiento personal y el compromiso individual, afectando el número de estudiantes beneficiados.
ü  Dentro de la organización de los equipos de trabajo se presentó un proceso complejo de reconocimiento y empoderamiento de los líderes, pues asumir este rol dentro del equipo de trabajo no resulto fácil debido a las singularidades de personalidad, afectando los canales de comunicación, impidiendo  la permanente participación de todos y cada uno de los estudiantes del proyecto.
ü  La poca colaboración  de algunos docentes, en la autorización y facilitación de la asistencia, por parte de los estudiantes a actividades programadas dentro de la jornada escolar ordinaria, creando en los estudiantes un desanimo y temor hacia la participación activa de las actividades.
ü   El proyecto demandó  a cada estudiante un tiempo importante que fue adicional a las actividades académicas ordinarias  y   actividades  intrínsecas de la institución;  estas situaciones en parte, contribuyeron enormemente en la asistencia y permanencia de muchos estudiantes quienes optaron por no seguir dentro del proceso de formación.

PRODUCTO ESPERADO para el año 2010:
ü  Los estudiantes seleccionados deberán recibir el ciclo de charlas concernientes al modulo de formación personal en su totalidad.
ü  Los estudiantes recibirán la orientación para realizar sus propias propuestas de emprendimiento y desarrollarlas durante el año lectivo.
ü  Los estudiantes deben estar en capacidad de replicar la información dada a otros estudiantes del colegio y a la comunidad educativa en general:   padres  - profesores – directivas   y parte administrativa.

PROYECCIÓN AÑO 2011.
Para el año 2011, se pretende  profundizar en el desarrollo y elaboración de los planes de negocios esbozados durante el año 2010, por parte de cada uno de los grupos establecidos, buscado responder a los formatos  estándares  de planes de negocios de la región, con miras de promover el acercamiento a las fuentes de financiación a nivel local o departamental.
El grupo base para el próximo año estará conformado por los estudiantes actuales de grado decimo y algunos del grado noveno, y el cronograma de actividades para ese periodo (2011) se definirá durante los meses de noviembre y diciembre.    


[1] Los nombres resaltados son los integrantes del grupo base, lideres y responsables de los planes de negocio.

video